VITICULTURA SOSTENIBLE DEL URUGUAY

En un mundo cada vez más consciente del impacto de nuestras decisiones, optar por prácticas sostenibles en la vitivinicultura es dar un paso hacia un futuro más equilibrado y responsable. El Programa de Viticultura Sostenible de INAVI no solo fortalece al sector, sino que también responde al llamado global por una producción que respete al planeta y a las personas. Elegir un vino certificado es mucho más que una elección de sabor: es una elección de valores.

Conozcamos el nuevo plan de Viticultura Sostenible del Uruguay de INAVI:
El Programa de Viticultura Sostenible del Uruguay es una iniciativa voluntaria de certificación diseñada para promover prácticas responsables en los viñedos desde el punto de vista ambiental, social y económico.  Es liderado por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI) y certificado por la empresa LSQA. Su origen se remonta a 2019, como resultado del trabajo colaborativo entre un grupo de productores (Grupos CREA y la cooperativa VICCA), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) a través del Proyecto FPTA 353, y otras instituciones públicas y privadas. 

El programa surge como respuesta a las crecientes exigencias del mercado internacional respecto a la sostenibilidad de los productos agroalimentarios. El objetivo del programa es garantizar una producción de uva que respete el ambiente, proteja a las personas y asegure la viabilidad de los establecimientos. A su vez, posicionar a nuestro país como un referente en la viticultura sostenible, mejorando la competitividad y la confianza del consumidor.

Odoo • Una imagen con una leyenda
 

                                                  El programa promueve prácticas como:

                                                  • Manejo racional del suelo, con cobertura vegetal y análisis de suelos.

                                                  • Control integrado de plagas, priorizando métodos naturales y reduciendo agroinsumos. 

                                                  • Uso eficiente del agua de riego y análisis de su calidad.

                                                  • Gestión adecuada de residuos. 

                                                  • Protección de la biodiversidad y fomento de flora/fauna auxiliar.

                                                  • Condiciones laborales dignas: seguridad y capacitación.

                                                  Identificación en las botellas:

                                                  Los vinos que provienen de viñedos certificados y que han verificado la cadena de custodia, es decir, la trazabilidad del proceso de elaboración, llevan un sello verde en la botella, que los identifica como parte del Programa de Viticultura Sostenible. Este distintivo permite al consumidor reconocer fácilmente los vinos producidos bajo prácticas responsables y sostenibles.

                                                  Ventaja competitiva para las bodegas uruguayas:

                                                  Cabe destacar que el programa se está consolidando progresivamente como una ventaja competitiva. Cada vez más bodegas reconocen que la certificación aporta valor a sus productos, especialmente entre consumidores que priorizan la sostenibilidad y las prácticas responsables. No obstante, para que el programa adquiera mayor impulso, es fundamental que los consumidores locales lo identifiquen y valoren al momento de elegir un vino. Esto incentivará a más bodegas a incorporarse a la iniciativa.

                                                  Por otro lado, la sostenibilidad se está consolidando como un atributo clave en la construcción de la reputación del vino uruguayo a nivel internacional. A medida que el Programa de Viticultura Sostenible gana visibilidad, se fortalece la percepción de Uruguay como un país productor comprometido, responsable e innovador.

                                                  Impacto y crecimiento del programa: 

                                                  Desde su implementación en 2019, el programa ha mostrado un crecimiento significativo:

                                                  • 308 viñedos inscriptos (cubriendo 2.670 hectáreas, cerca del 50% de la superficie vitícola del país).

                                                  • 210 viñedos certificados (2.226 hectáreas, equivalente al 38% de la producción nacional).

                                                  • 28 bodegas certificadas en la cadena de custodia, reforzando la trazabilidad del vino sostenible uruguayo.

                                                  Música Sostenible para un vino Sostenible:

                                                  Este año, INAVI lanzó la campaña de comunicación “Música sostenible para un vino sostenible”, con el objetivo de acercar el concepto de sostenibilidad al público general. La propuesta busca transmitir que la viticultura sostenible no solo implica el cuidado del medio ambiente, sino también el respeto por las personas y las comunidades involucradas en el proceso.

                                                  La campaña asocia el vino con momentos de disfrute y experiencias positivas, utilizando la música como un canal emocional que refuerza la conexión con un consumo responsable y consciente. A través de esta estrategia, se busca generar cercanía con el consumidor y destacar que, detrás de cada botella certificada, hay un compromiso genuino con el presente y el futuro del sector vitivinícola.




                                                  Leo Guerrero

                                                  Brand Ambassador Iber       

                                                  Soy mayor de edad

                                                  NO
                                                  Beber con moderación.
                                                  Prohibida su venta a menores de 18 años
                                                  instagram whatsapp whatsapp